Between Fear and Ambition: Mexico’s National Energy Plan 2024-2030
By: Isaac Jaimes Rivera (español debajo)
In the current global context of supply chain relocation, energy access has become, for most companies, more critical than geographical location itself, according to specialists. It’s important to note that Mexico faces significant challenges in this sector, grappling with a considerable lag and a growing demand for energy as it looks toward the future.
As of almost two months into Claudia Sheinbaum's administration, the outlook for the energy sector remains somewhat ambiguous. On one hand, there are discussions about an energy transition and the opening of the sector to private investment. On the other hand, the rhetoric around energy sovereignty and strengthening state-owned energy giants like Pemex (Petróleos Mexicanos) and CFE (Comisión Federal de Electricidad) persists.
As mentioned in the previous article, key players in the private sector, despite the uncertainty, have expressed optimism regarding the new administration. They point to Sheinbaum’s strong academic and scientific background, along with the technical profiles of the cabinet members overseeing energy policy—individuals who are widely recognized in the field.
Just weeks after the decree that shifted Pemex and CFE from being state-owned productive enterprises to public companies, the Secretary of Energy, Luz Elena González Escobar, alongside Emilia Calleja and Víctor Rodríguez, the directors of CFE and Pemex, respectively, presented the National Energy Strategy 2024-2030. This plan outlines clearer goals, projects, and objectives for the country's new energy policy—but is it enough to quell investor uncertainty?
National Electric Sector Strategy
The National Electric Sector Strategy aims for 45% of the country’s energy to come from clean sources by 2030. To achieve this, it is structured around four main pillars: i) strengthening the state’s role as the driver of energy policy; ii) energy justice; iii) building a resilient, reliable, and secure electrical system; iv) encouraging private sector participation with clear rules. The plan envisions an investment of $23.4 billion, with about half allocated to increase CFE's power generation capacity by 13,000 MW over the next six years. The remaining funds will be used to enhance the national transmission and distribution grid.
The strategy also emphasizes state-owned enterprise growth, aiming for the state to produce 54% of the nation’s electricity, thereby regaining control and planning of energy policy, in coordination with Pemex, CFE, and other federal and local agencies.
A key differentiator from previous administrations is the inclusion of private sector participation. The private sector will be allowed to contribute up to 9,500 MW, equating to roughly $9 billion. Three primary models are outlined: the first involves long-term energy contract tenders awarded directly to CFE; the second introduces a new figure called “mixed producers,” where private companies can collaborate with CFE, maintaining a 54% public and 46% private investment split; and the third mandates that energy-supplying companies have a 30% backup for intermittent energy sources, comply with grid codes, and align with the National Energy Plan. For self-consumption, capacity will be expanded, and rates will be set for those using CFE infrastructure. Furthermore, the plan stresses the need to ensure the independence of the regulatory body, although no details about its institutional structure were presented.
National Hydrocarbons and Natural Gas Sector Strategy
The National Hydrocarbons and Natural Gas Sector Strategy of the Sheinbaum administration focuses on reclaiming state oversight of the sector, strengthening Pemex, prioritizing national consumption over exports, maintaining a daily production of 1.8 million barrels, increasing natural gas production from 3.85 to 4.98 billion cubic feet per day, and developing the necessary infrastructure for storage. A restructuring of Pemex will integrate its operations into a single entity to improve operational efficiency. Additionally, a new tax regime will be introduced to simplify the company's taxation process, aiming to save approximately $2.3 billion. The plan also includes public-private collaboration projects, though the details of these schemes remain unclear.
The Good, The Bad, and The Sector’s Challenges
Overall, both strategies outlined in the National Energy Plan appear solid, setting ambitious goals and confirming the government’s commitment to organizing, strengthening, and advancing the energy sector, particularly in terms of energy transition and private sector engagement. Experts have noted that the proposed regulations align with global standards, addressing market externalities where private companies often pass on costs to the final consumer. Another point of interest is the plan to increase investments in energy storage.
On the other hand, some critics argue that certain objectives and investment amounts seem inconsistent with Mexico’s nearshoring narrative. The influx of new investments into the country would substantially raise energy demand, especially considering the current backlog in electricity generation. According to the president of Sempra Infrastructure, Mexico requires $40 billion in investments to meet the energy demands triggered by nearshoring—meaning there’s a $7.8 billion investment gap compared to the government’s forecast for the six-year term. Former president López Obrador set a policy requiring CFE to generate 54% of the energy, but this is a political decision with no supporting studies. The new administration has maintained this rule as non-negotiable, limiting the national energy sector’s capacity.
Moreover, the recent judicial reform, which allows for the election of judges through popular vote, and the impending debate over the dissolution of various autonomous regulatory bodies, including those overseeing the energy sector, has created further uncertainty for investors.
Uncertainty, But Also Optimism
By early 2025, the full National Energy Plan will be finalized, including the institutional framework of the new regulatory body and the secondary laws detailing collaboration schemes between Pemex, CFE, and private entities. As private sector participation is a key pillar of the new Energy Plan, it will be crucial for the administration to ensure clear rules and long-term investment certainty, along with well-defined directives to meet set goals and address the sector’s main challenges, such as Mexico’s heavy dependence on fossil fuels. Although there are still differences between the positions of various actors within the ruling Morena party, many key figures in the sector have expressed optimism, believing that this marks the beginning of a new era in public-private relations in Mexico.
Entre el Miedo y la Ambición: El Plan Nacional Energético de México 2024-2030
Por: Isaac Jaimes Rivera
En el actual contexto de relocalización de procesos productivos a nivel global, de acuerdo con especialistas, para la mayoría de las empresas el acceso a energía juega un papel más relevante que la misma ubicación geográfica. Recordemos que México cuenta con un gran rezago en el sector y enfrenta diversos desafíos de cara al futuro debido a la creciente demanda por energía.
Actualmente, a casi dos meses del inicio de la gestión de Claudia Sheinbaum, el panorama respecto al sector continúa siendo, hasta cierto punto ambiguo. Por un lado, se habla de la transición energética y la apertura a la inversión privada en proyectos del sector energético; por otro lado, se mantiene el discurso de soberanía energética y fortalecimiento de las empresas energéticas del Estado, Pemex (Petróleos Mexicanos, por sus siglas en español) y CFE (Comisión Federal de Electricidad, por sus siglas en Español.
Como se mencionó en el artículo anterior, los actores clave del sector privado, a pesar de la ambigüedad, han expresado mayor optimismo respecto al nuevo gobierno debido al discurso sustentado con la trayectoria académica y científica de la presidenta Sheinbaum, así como el perfil técnico de los miembros de su gabinete que llevarán las riendas de la política energética, quienes además son gente reconocida.
Apenas unas semanas después de que se firmara el decreto en el que Pemex y CFE pasan de ser empresas productivas del Estado a ser empresas públicas Recientemente, como parte del Plan Nacional de Energía 2024-2030, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, junto con Emilia Calleja y Víctor Rodríguez, directores de CFE y Pemex, respectivamente, presentó la Estrategia Nacional del sector Eléctrico y la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, en las que se presentan mayores detalles sobre metas, proyectos y objetivos de la nueva política energética; pero ¿es lo planteado suficiente para disipar la incertidumbre de los inversionistas?
Estrategia Nacional del Sector Eléctrico
La estrategia Nacional del Sector Eléctrico tiene como objetivo que para 2030 el 45% de la energía provenga de fuentes limpias y para ello contempla cuatro ejes centrales: i) el fortalecimiento del Estado en su rol como rector de la política energética; ii) justicia energética; iii) construcción de un sistema eléctrico resiliente, confiable y seguro; iv) participación del sector privado con reglas claras. El plan prevé una inversión de 23.4 mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente la mitad se destinarán a incrementar la generación eléctrica de la CFE en 13,000 MW durante los próximos seis años. En el resto del presupuesto, contempla obras para robustecer la red nacional de transmisión eléctrica y para distribución. La estrategia planteada tiene como objetivo fortalecer las empresas del Estado, buscando que este provea el 54% de toda electricidad y así retomar el control y planeación de la política energética trabajando de forma coordinada el gobierno federal, Pemex, CFE y otros organismos, pero también colaborando con los gobiernos locales.
Destaca también que uno de los ejes centrales del plan contempla la participación de la iniciativa privada, siendo este uno de los principales diferenciadores respecto a la política del gobierno anterior. El espacio de participación privada será de hasta 9,500 MW, lo que equivale a alrededor de $9 mil millones de dólares. Se plantearon tres esquemas, el primero consiste en la licitación de contratos de largo plazo de energía que se entregarán directamente a CFE; el segundo consiste en la creación de una nueva figura llamada “productores mixtos”, donde las empresas privadas podrán participar con la CFE manteniendo el esquema de inversión de 54% de la empresa pública y 46% para privados; y el tercero establece que las empresas que vendan energía deberán contar con un respaldo de 30% de la capacidad instalada para fuentes intermitentes, respetar el código de red y alinearse con lo estipulado en el Plan Nacional de Energía. En lo que respecta a la generación para autoconsumo, se ampliará la capacidad y se fijará una tarifa para quienes utilicen la infraestructura de la CFE. En el plan se enfatiza también que se garantizará la independencia del ente regulador; sin embargo, no se presentaron detalles sobre su estructura institucional.
Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural
La Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural de la administración de Claudia Sheinbaum tiene como objetivo retomar la planeación del sector por parte del Estado, fortalecer a Pemex, priorizar el consumo nacional de hidrocarburos en lugar de las exportaciones, mantener una producción de 1.8 millones de barriles diarios, aumentar la producción de gas natural de 3,854 a 4,976 millones de pies cúbicos diarios y desarrollar infraestructura para almacenarlo. Para ello se llevará a cabo una reestructuración de Pemex, que busca integrarla en una sola empresa para mejorar así su eficiencia operativa. Asimismo, se implementará un nuevo régimen tributario un nuevo régimen fiscal, que simplifique la tributación de la compañía. Con esto se busca ahorrar alrededor de 2,300 millones de dólares. En el plan se contemplan también proyectos mixtos de colaboración público-privada; sin embargo, no se detalló cómo serán estos esquemas.
Lo Bueno, Lo Malo y Los Retos Del Sector
En general, ambas estrategias del Plan Nacional de Energía parecen sólidas, plantean objetivos ambiciosos y confirman la voluntad del gobierno para ordenar la planeación del sector energético, robustecerlo y avanzar en materia de transición energética, además de mostrar una mayor apertura hacia la iniciativa privada. Asimismo, expertos del sector han señalado que las regulaciones propuestas son similares a las que se observan en otros países del mundo y están encaminadas a hacer frente a las externalidades negativas del mercado, donde los particulares terminan trasladando los costos al consumidor final. Otro punto que ha despertado interés es que se contempla incrementar la inversión para impulsar el almacenamiento de energía.
Por otro lado, expertos han criticado que se establecen algunos objetivos y montos de inversión que resultan incongruentes con la narrativa del nearshoring, pues la llegada de nuevas inversiones al país incrementaría sustancialmente la demanda de energía, en un contexto en el que el país ya presenta un rezago en la generación de electricidad desde hace algunos años. De acuerdo con la presidenta de Sempra Infraestructura, el país requiere de una inversión por 40 mil millones de dólares para producir la energía necesaria para aprovechar el nearshoring, es decir, existe un déficit de casi 8 mil millones de dólares en inversión, respecto a lo que estima el gobierno para todo el sexenio. El expresidente López Obrador estableció durante su mandato que la CFE debe generar el 54% de la energía, sin embargo, esta es una decisión política, pues no existe ningún estudio que la respalde. El nuevo gobierno mantiene esta regla como incuestionable y precisamente es eso lo que limita la capacidad del sector energético nacional.
Aunado a lo anterior, recientemente se aprobó la reforma al Poder Judicial que contempla la elección de jueces por voto popular y que pronto se discutirá en el Congreso la propuesta que busca desaparecer diversos organismos autónomos entre los que se encuentran los reguladores del sector, lo que generó un ambiente de incertidumbre para los inversionistas.
Incertidumbre, Pero También Optimismo
A principios de 2025 se terminará de presentar el Plan Nacional de Energía, que incluirá la arquitectura institucional del nuevo ente regulador, así como las leyes secundarias con los detalles de los esquemas de colaboración entre Pemex, CFE y particulares. Dado que uno de los pilares del nuevo Plan de Energía es la participación del sector privado, será crucial que la administración logre garantizar reglas claras y certidumbre para la inversión en el largo plazo, además de tener directrices bien definidas para alcanzar los objetivos establecidos y para enfrentar los principales retos, como la fuerte dependencia de México de los combustibles fósiles. Aunque todavía existen discrepancias entre las posturas de los diferentes actores del partido Morena, varios representantes clave del sector han expresado sentirse optimistas, pues señalan el inicio de nueva era las relaciones público-privadas en México.